Ocho curiosidades sobre el carnaval
Más allá de bailes, locura y algarabía, el Entroido cuenta con una buena cantidad de anécdotas y datos curiosos. Estos son algunos que, si no conoces, seguro te sorprenderá saber
En muchos lugares del mundo, antes de la Cuaresma cristiana, se celebra el carnaval, cuyas fechas caen entre el mes de enero y el mes de marzo, dependiendo de cuándo tiene lugar la Semana Santa. Desfiles, disfraces, charangas, fiesta y jolgorio son característicos de estos días.
Pero más allá de bailes, locura y algarabía, el Entroido, tal y como se le llama en Galicia, cuenta con una buena cantidad de anécdotas y datos interesantes. Estas son ocho curiosidades sobre el carnaval que, si no conoces, seguro te sorprenderá saber.
1 La entrada
Algunos afirman que el término carnaval procede de la expresión latina carnem levare (quitar o suprimir la carne), aunque su origen nunca ha estado del todo claro. En gallego, la palabra Entroido hace referencia al término latino introitus (entrada), por el periodo en el que entra o comienza la Cuaresma.
2 La Cuaresma
¿Cómo calcular la fecha en la que cae el carnaval? Pues tal y como se aprobó en el Concilio de Nicea, en el año 325, para calcular el día de la Resurrección del Señor, todo depende de la Semana Santa. Entre el Miércoles de Ceniza y aquella han de transcurrir exactamente cuarenta días, dedicados al ayuno y a la abstinencia. Por este motivo, los tres días anteriores a su inicio se popularizó el carnaval, para vivir un desenfreno total antes de ese recogimiento.
Asi las cosas, la Semana Santa se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena de la primavera, por lo que para calcular cuándo es Miércoles de Ceniza, hemos de consultar el calendario lunar, localizar la primera luna llena de la primavera, situarnos en el domingo siguiente (Domingo de Resurrección) y retrotraernos 47 días, de los cuales 40 corresponden a la Cuaresma y 7 a la Semana Santa.
3 La Quinta Estación
Resulta curioso, pero aunque en todas partes esté claro, según el calendario cristiano, cuándo se celebra el Miércoles de Ceniza, día en el que en algunos sitios tiene lugar el entierro de la sardina para finalizar el carnaval, no todos comienzan las fiestas en las mismas fechas.
Mientras en España y Francia tienen inicio, en la mayoría de las regiones, el domingo anterior al Miércoles de Ceniza, en lugares como Colonia, en Alemania, comienza el 11 del 11 a las 11:11 horas. Así, el carnaval más grande del territorio alemán es conocido como «La Quinta Estación». No obstante, sus festejos duran seis días, desde el jueves anterior al Miércoles de Ceniza.
4 El carnaval más largo del mundo
Con tal variedad en el inicio de los festejos, hay algunos lugares que compiten por considerarse los que celebran el carnaval con mayor duración del mundo. Por regla general, el que más se nombra con esta distinción es el Carnaval de Montevideo, en Uruguay, declarado de Interés Nacional, y que transcurre desde enero hasta principios de marzo. En Galicia, podemos presumir de uno que solo se queda atrás por unos días: el Entroido de Xinzo de Limia, que tiene lugar entre finales de enero y finales de febrero.
5 Las máscaras
En Venecia, existe una tradición sin igual referente a la elaboración de las máscaras de carnaval. Estas piezas, por completo artesanales, son la principal mercancía en tiendas y talleres exclusivamente dedicados a ellas. Esta tradición artesana procede de los antiguos maestros fabricantes de máscaras, pertenecientes al gremio de los pintores, y a los que se denominaba i maschereri. En el siglo XVIII fue cuando se popularizó su uso, ya que la nobleza cubría su rostro para disfrutar del anonimato en esta fiesta de desenfreno.
6 El médico de la peste
Entre los numerosos disfraces clásicos que eran habituales en el Carnaval de Venecia, se encontraban los de Pierrot, Colombina y Arlequín. Sin embargo, el más inquietante de todos ellos era el del médico de la peste, caracterizado por una máscara con una larga nariz. Este atuendo era el utilizado por los médicos que diagnosticaban a los enfermos por las epidemias de peste negra.
7 Mardi Gras
Si hay un carnaval famoso en Estados Unidos es el Mardi Gras (martes graso en francés), que se organiza cada año en Nueva Orleáns. Su denominación hace referencia al Martes de Carnaval. Comenzó a celebrarse con la llegada de los colonos franceses a Luisiana y se tiene constancia de la fiesta desde 1699.
8 El carnaval de las mascotas
Todos conocemos el famoso Carnaval de Río de Janeiro, pero no todo el mundo sabe que en aquellas tierras los animales de compañía son protagonistas de su propia fiesta. Cada año, los perros desfilan disfrazados, acompañados de sus dueños, en la playa de Copacabana.
No es el único lugar. El mismo año en que el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria fue nombrado Fiesta de Interés Turístico Nacional, se estrenó el Carnaval Canino, en el que las mascotas desfilan y concursan con todo tipo de disfraces.
Comentarios