Diez museos etnográficos gallegos imprescindibles

A través de entornos musealizados en rutas de innegable interés natural, histórico y paisajístico, hoy seleccionamos diez museos etnográficos imprescindibles en Galicia.


Entre los numerosos centros museísticos que nos encontramos en la comunidad gallega, abundan aquellos dedicados a exponer, conocer y salvaguardar sus costumbres, oficios y tradiciones, con las particularidades de cada entorno y comarca.

Tal es su importancia que algunos de ellos adoptan incluso la forma de parques en los que los edificios musealizados se encuentran en rutas de innegable interés natural, histórico y paisajístico. Hoy seleccionamos entre todos ellos diez museos etnográficos imprescindibles para visitar en Galicia.

1 Museo do Pobo Galego

Con el fin de investigar, conservar, divulgar y defender la cultura gallega, se creó en 1976 el Museo do Pobo Galego, ubicándose en el antiguo convento de San Domingos de Bonaval, espacio cedido por el ayuntamiento de Santiago de Compostela.

Además de sus exposiciones temporales, en lo que respecta a las permanentes, pueden visitarse sus salas dedicadas a los oficios, al campo, a la música, al traje, al mar, a la sociedad, la prensa, la imprenta, el hábitat y la arquitectura. Tal diversidad temática lo convierten en un lugar imprescindible para conocer Galicia.

2 Museo Etnográfico y de la Historia San Paio de Narla

Desde 1983, la fortaleza de San Paio de Narla, en Friol (Lugo), con su gran torreón y torre del homenaje, es un museo histórico y etnográfico, que expone muchas de las colecciones del Museo de Lugo. En la visita podemos observar diversos útiles agrícolas, herramientas para tejer, objetos de equitación, mobiliario, menaje, colecciones de armas y una hermosa chimenea renacentista, para después acceder a sus almenas y contemplar las vistas del valle. Junto a ella, la capilla del siglo XVIII alberga un interesante retablo decimonónico.

3 Museo Etnográfico Liste

Las cuatro plantas del edificio que acoge al Museo Etnográfico Liste, en Vigo, exponen en sus nueve salas de exposición permanente miles de piezas, entre las que se encuentran las dedicadas a temas tales como la cultura del centeno, los tejidos, la madera, la medicina popular, los oficios, la religiosidad y la luz.

Tal y como sucede en otros casos, su origen también proviene de una colección privada, en este caso, del maestro de escuela Olimpio Javier Liste Regueiro, que fundó y dirigió este primer museo etnográfico de Galicia en 1972.

4 Parque Etnográfico do río Arnoia

En la bella Allariz (Ourense) se recuperaron varios entornos para crear un parque etnográfico en el que conservar el patrimonio de la comarca, dando lugar a un complejo en el que pueden conocerse las actividades económicas y culturales tradicionales gallegas, a orillas del río Arnoia.

El Parque Etnográfico do Río Arnoia está compuesto por el Muíño do Burato, en uso desde el año 1992; el Museo del Tejido O Fiadeiro y el Museo del Cuero Fábrica de Curtidos Familia Nogueiras, donde además de las exposiciones se realizan talleres y diversos cursos.

5 Museo da Limia

En la parroquia de Vilar de Santos (Ourense) se encuentra el Museo da Limia, con seis estupendas salas que nos permiten conocer la vida tradicional de los habitantes de la comarca. Aquí se exponen reproducciones de entornos de trabajo de canteros y carpinteros, espacios privados de las viviendas, una sala dedicada al cultivo de la patata, un apartado especial centrado en el lino, y los útiles de labranza y ganadería expuestos en el patio, además de un taller de tejidos, una tienda de recuerdos y una biblioteca especializada.

6 Conxunto Etnográfico do Cebreiro

Uno de los conjuntos etnográficos más importantes de Galicia es el que nos encontramos en O Cebreiro, en la provincia de Lugo. El Conxunto Etnográfico do Cebreiro, formado por varias pallozas, y ubicado en el lugar donde el Camino Francés de Santiago de Compostela se adentra en Galicia, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional. Sus pallozas conforman el Museo Etnográfico do Cebreiro. Tres de ellas son visitables, y se encuentran musealizadas con sus fondos etnográficos. Si todavía no las conoces, y no puedes desplazarte, es posible realizar una visita virtual a través de la web.

7 Casa do Patrón

En Lalín (Pontevedra), hay que acercarse a conocer el Museo Casa do Patrón. Este centro etnográfico con más de 2.000 metros cuadrados de exposición expone unas 4.000 piezas en los tres edificios que lo conforman. Distribuidas sus salas por temáticas, es posible comprender y ver cómo eran las antiguas escuelas, tabernas, hornos, forjas y aperos de labranza, entre otros; además de asistir a sus talleres de actividades para todos los públicos o disfrutar de la cocina tradicional en su restaurante.

8 Museo Etnográfico de A Capela

El Museo Etnográfico de A Capela (A Coruña) fue creado con la intención de rescatar del olvido la cultura tradicional de Galicia. Instalado en la Casa do Pazo, recorrer sus habitaciones supone adentrarse en la vida tradicional gallega a través del tiempo. Este punto además es el inicio del antiguo camino medieval que conduce hasta el Monasterio de Caaveiro a través de las Fragas del Eume.

De tal modo, en la misma zona, y formando parte de un recomendable sendero circular, podemos visitar el Parque Etnográfico do Sesín, un ecomuseo que permite conocer cómo el hombre aprovechaba los recursos naturales de forma racional y cuidando el entorno a través de los molinos construidos a la orilla de los ríos.

9 Parque Etnográfico Arenteiro

Terminamos en uno de los lugares más visitados de O Carballiño (Ourense): el Parque Etnográfico Arenteiro. Este espacio con su área recreativa, miradores y sus tradicionales molinos recuperados a orillas del río, cuenta con el camping municipal Arenteiro instalado en la zona, en el que, además de los habituales espacios para tiendas de campaña y caravanas, nos encontramos que podemos alquilar bungalós de alta categoría con aspecto de pallozas castrexas.

 

 

10 Torre de Celas

Aunque en la actualidad uno de los puntos que resultaba visita obligada en el ayuntamiento de Culleredo no está abierto al público, pues los problemas de humedad obligaron a cerrarlo, no podemos dejar de mencionar el Museo Etnográfico Torre de Celas, pues se encuentra en marcha el proyecto para su remodelación, tras lo cual se espera recupere sus fondos y vuelva a ser visitable.

Mientras tanto es posible acercarse al parque Torre de Celas, donde se encuentra este torreón, resto de la antigua fortaleza de Vinseira, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994.

 

 

Votación
0 votos
Comentarios

Diez museos etnográficos gallegos imprescindibles